viernes, 23 de mayo de 2014

2da Nota - La Danza de los Felinos y los Shamanes Nuevas Pictografías de la Cultura Aguada en los Aleros de San Francisco II

La Danza de los Felinos y los Shamanes
Nuevas Pictografías de la Cultura Aguada en los Aleros de San Francisco II
2° Nota publicada en el Suplemento Cultural del diario El Ancasti el domingo 30 de diciembre de 2012

Para dar un marco referencial a la importancia de las nuevas pictografías de la Cultura Aguada, en los Aleros de la ancasteña localidad de San Francisco, vuelvo a mencionar al doctor Alberto Rex González.



El científico investigador del CONICET, autor de más de un centenar de publicaciones sobre la arqueología argentina, realizó en 1997 el 2do. trascendente descubrimiento de una pirámide en Choya, departamento Capayán.
La estructura arquitectónica perteneciente a la Cultura Aguada, se corresponde con el hallazgo del doctor en antropología de la pirámide de La Rinconada, ubicada en el departamento Ambato, primera noticia de la existencia en el noroeste argentino de un centro ceremonial de real envergadura.
El sitio Choya 68,  montículo prospectado dentro de un estudio mayor por el licenciado José Togo y posteriormente publicado en colaboración con el doctor Néstor Kiscautzky en los años 1994/1995, vino a colocar en el centro de la escena el trabajo de actualización sobre La Cultura Aguada que realizaba Rex González, partiendo de la revisión de sus  estudios sobre los yacimientos de la localidad homónima en el departamento Belén, concretados a partir de la década del 50 del siglo pasado en Catamarca.
En las conversaciones que mantuve con el director del proyecto de investigación de la pirámide Choya, en las largas sobremesas tras las cenas en la Hostería de Concepción, en donde se alojaba el grupo que integraba el licenciado José Togo, la licenciada Marta Baldini y las estudiantes de arqueología Florencia del Castillo, Gervasio Cieza, Gustavo Ferreyra y Eugenia De Feo, volvía recurrentemente la necesidad de dar una nueva mirada global sobre La Cultura Aguada.

 

Entre los elementos que ameritaban las reflexiones de Rex González, figuraban el descubrimiento de las pirámides de La Rinconada y de Choya; el trabajo “Hacia un Replanteo de la Cultura de La Aguada”, de José Antonio Pérez Gollán y Osvaldo R. Heredia; las investigaciones de Omar Augusto Barrionuevo en el panel de petroglifos de la Quebrada del Tipán y los yacimientos de Nana Huasi en el cerro Ancasti.
También el autor de la clasificación de los períodos culturales de los pueblos originarios de nuestra tierra le asignaba relevancia a los trabajos de prospección arqueológica en el Valle de Catamarca de José Togo, Néstor Kriscautzky (arriba mencionado) y de Alejandro Haber; las noticias científicas aportadas desde 1969 por el licenciado Nicolás de la Fuente sobre los sorprendentes yacimientos de La Tunita y La Toma, ya ubicados en las décadas de 1910, 1920 y 1930 por el ancasteño maestro Amalio Correa Soria, del icañense (y abuelo del autor de la nota)  Basilio Avellaneda en la década de 1940, y de los aportes del maestro Nicolás Pablo Tejada y su señora Charito en la década del 60 de la pasada centuria.  


De las conversaciones con Rex González, José Togo y Marta Baldini destaco:
1) “Hacia 1961 se define los límites cronológicos, espaciales y el patrimonio de La Aguada. El nombre le fue dado por las investigaciones en un vallecito aledaño al valle del río Hualfín, en el departamento de Belén”.
2) “La Aguada ocupó gran parte de la provincia de Catamarca, la región norteña de La Rioja y San Juan, con vestigios en el Valle Calchaquí, en el oasis de San Pedro de Atacama y en Cochabamba, en Bolivia”.


3) “Hacia el año 500 d. C. La Aguada estaba plenamente formada en el Valle de Ambato. El apogeo de su proceso de desarrollo debió estar entre los años 600 al 800 de la era cristiana. Un siglo después, debió comenzar su declinación y desaparición total. Esto pudo deberse a causas diversas, entre las cuales parecen encontrarse el deterioro climático, con menor precipitación pluvial y aumento de la temperatura”.


4) “Un rango fundamental de La Aguada es su compleja religión, con su rica iconografía desplegada en su alfarería, en los metales y en su arte rupestre. Todo parece indicar que se trata de un panteón centrado en la deidad solar y vinculada con otros pueblos de los Andes. La religión sirvió como vínculo esencial y contribuyó en su origen, desarrollando la base de los cambios sociopolíticos que se operaron con su aparición”.

 
5) “La Aguada poseyó un desarrollo tecnológico de gran complejidad, que se evidencia en la rica alfarería decorada con complejos motivos entre los que predomina la figura felínica y felínico-humana, poseyendo un ceremonialismo y un ritual de similares características”.
 

Estas características las encontramos presentes en las Pirámides Ceremoniales de La Rinconada y Choya, los Centros con motivos pictográficos en estudio de La Tunita, La Candelaria, La Toma, La Resbalosa, la Quebrada del Tipán y los Aleros de San Francisco.

El Alero del Palo Borracho
Recordemos que los Aleros de San Francisco se encuentran en el departamento de Ancasti, con los yacimientos de pinturas rupestres de La Tunita

y La Candelaria hacia el oeste,


el yacimiento del Vallecito, ahora La Toma de Icaño, al norte;

 
el yacimiento de La Resbalosa al este

y las pinturas de Motegasta al sur.

Con el árbol que le da el nombre, ubicado en su extremo oeste,


            el Alero del Palo Borracho ofrece acceso al panel de pinturas por la oquedad que mira el nacimiento del sol, inmerso en una ríspida vegetación que rinde su pleitesía al bosque de cebil asentado en lomadas transitadas por secos arroyos que marcan el natural declive oeste-este de las sierras de Ancasti.


            Llama la atención la presencia de un pircado colocado al pie del alero, sobre el sector sur, aparentemente construido para dar mayor resguardo al hueco en donde están las pictografías.


         El Panel con las imágenes típicas de La Cultura Aguada


tiene dos figuras centrales,


con una particularidad llamativa: para realizar la pintura, en la figura ubicada a la izquierda, se procedió a quitar la costra superficial asentándola en la dura roca.


Este Primer Personaje tiene todas las características del “Sacrificador” descritas por Rex González: realizado con pintura blanca de trazo grueso, el cuerpo de forma humana lleva las típicas manchas del jaguar, con piernas flexionadas en posición de sentado;
 

cabeza felínica provista de notorias fauces, con un gran tocado ornamental;


su brazo izquierdo sin detalles de la mano por deterioro y en su brazo derecho la mano porta lo que parece ser un conjunto de escudo estandarte y armas.
       

            Al decir de Rex González, “La frecuencia con que se representa el Sacrificador en la iconografía cerámica y rupestre de La Aguada, nos indica su importancia religiosa y, seguramente, social.


Ellos fueron los principales oficiantes del rito religioso. De acuerdo con éstos representarían a un incipiente grupo sacerdotal. Pero al lado de estos personajes debieron existir otros, con categorías  de Shamanes de menor nivel jerárquico, como curanderos o conjuradores del mal”.   
         El Segundo Personaje, colocado a la derecha del primero, también esta realizado con trazos gruesos con pintura de color blanco-cremoso.


            La diferencia postural cambia a la de flexión en sus piernas para imprimir sensación de movimiento,
 

la gran cabeza felínica con sus enormes fauces y el detalle de ojo circular, un espectacular tocado ceremonial;


una destacada lanzadera en su mano izquierda, arma típica de la Cultura Aguada; con un objeto sin definición clara por erosión en su mano izquierda.

 

El elemento distintivo de este Sacrificador lo constituye la presencia hacia la derecha de una cabeza trofeo,



con forma curiosamente cuadrada,


en donde se destacan los trazos alargados de los ojos, una boca prominente, con un trazo fino para marcar el cuello y otro trazo grueso para destacar el extremo superior del pecho. 


Una Curiosidad? Un Misterio a Develar?
            Llegué a los Aleros de San Francisco el 29 de septiembre de 2012 por datos proporcionados por el geólogo Atilio del Carmen Fabián y el estudiante de geología Alan Atilio Fabián. El profesional y su hijo realizan tareas de cateo y exploración de rocas con sedimentos minerales, y gustosamente me sirvieron de guías para hacer el recorrido. Pero, siempre un pero, también aportaron su asesoramiento para tratar de interpretar la siguiente imagen:


            Hacia el este del Alero del Palo Borracho, a unos 80 metros,


se encuentra una lomada que tiene en la cara oeste, es decir la que mira al alero, una piedra de gran tamaño apoyada en la base de la formación rocosa.


 En un primer momento pensé que se trataba de un deslizamiento, pero Fabián efectuó una serie de observaciones que dispararon los interrogantes del subtitulo.
          El docente de la cátedra de Mecánicas de Roca de la Facultad de Tecnología de la UNCa. señaló en un primer estudio que la posición y ubicación de la roca en cuestión no obedece a un deslizamiento y si aparentemente a la colocación ex profeso de la piedra en ese lugar.


         Queda abierto el interrogante acerca de los motivos de la colocación de la piedra en esa ubicación, y si estará señalando o impidiendo al acceso a una entrada en la loma.


Material de Consulta y Bibliografía Especializada
Barrionuevo, Omar Augusto
Cuadernos de Antropología Catamarqueña. Volúmenes I, II, III, IV y V. Ediciones del Autor. Establecimiento Gráfico La Docta. 1970, 1971, 1972. Catamarca.
Centro de Investigaciones Históricas del NOA.
Arqueología de Catamarca. 1° Seminario de Actualización en Historia y Geografía de Catamarca. UNCa. Junio 2007. Catamarca.  
De La Fuente, Nicolás R y Díaz Romero, Adán Roberto
Un conjunto de figuras antropomorfas del Yacimiento “La Tunita”, Provincia de Catamarca. Revista del Instituto de Antropología N° 5. 1974. Córdoba.
De La Fuente, Nicolás; Tapia, Ester; Reales, Jorge.
Nuevos motivos de arte rupestre en la Sierra de Ancasti, Prov. de Catamarca. UNCa. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Antropológicas. 1983. Catamarca
González, Alberto Rex
La Cultura de la Aguada en el NOA. Revista del Instituto de Antropología. UNC. 1965. Córdoba
El Complejo Felínico en el Noroeste de la Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Copia cedida por el autor.
Dinámica Cultural del NOA – Evolución e Historia en las Culturas del NOA. Boletín de la Asociación Amigos del Instituto de Arqueología. Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador. 1979. Buenos Aires.
Cultura La Aguada, Arqueología y Diseños. Filmediciones Valero. 1998. Buenos Aires
González, Alberto Rex - Pérez Gollán, José Antonio
Argentina Indígena. Vísperas de la Conquista. Editorial Paidós. 1976. Buenos Aires
Historia Argentina. I. Editorial Paidós. 1978. Buenos Aires
Junta de Estudios Históricos de Catamarca
Historia y Geografía de Catamarca. Fascículos de Colección. 2008/2009. Diario La Unión
Kriscautzky, Néstor
Arqueología de Catamarca. UNCa. 1999. Catamarca.
Secuencia Cronológica de las Culturas de Catamarca. Museo Arqueológico. Catamarca.
La representación Felínica en la Arqueología Argentina. Ideas para una Cultura Popular N° 3. Catamarca
Kriscautzky, Néstor; Togo, José
Prospección arqueológica en el Valle Central de Catamarca. XI Congreso de Arqueología Argentina. 1994. San Rafael, Mendoza
Llamazares, A. M.
El Arte Rupestre de los Parajes de La Tunita y La Toma, Ladera Oriental de las Sierras de Ancasti, Catamarca. 1993. Buenos Aires.
Menecier de Barrionuevo, Amalia
Leyenda de la Piedra Pintada del Tipán. Dirección General de Extensión Universitaria. UNCa. 1977.  Catamarca
Murúa, Julio; Oyola, Valle; Ceballes, Virginia; Morales, Roque; Tejada, Nicolás Pablo; Polti de Tejada, Charito; Barreiro, Gustavo y Barreiro, Roxana
Vida e Historia de Nuestra Comunidad – El departamento La Paz en el Este Catamarqueño del Noroeste Argentino. Editorial Sarquís. Catamarca
Pedersen, Asbjorn
Aspectos de la Metalurgia Prehispánica Americana. Primer Congreso de Historia de Catamarca. 1966. Catamarca
Pérez Gollán, José Antonio; Heredia, Osvaldo R.
Hacia un replanteo de la Cultura de La Aguda. Cuadernos Instituto Nacional de Antropología
Segura, Ángel Baltazar
         El arte rupestre del este de Catamarca. Las pictografías de La Candelaria, dpto. Ancasti, pcia. de Catamarca. 1988
Tiempo y Mundo Calchaquí. UNCa. 1991. Catamarca.
Schobinger, Juan
Shamanismo Sudamericano. Editorial Almagesto. 1997. Buenos Aires.

 
 R. Alberto Avellaneda

Diciembre de 2012, San Francisco, departamento Ancasti, provincia de Catamarca.

jueves, 22 de mayo de 2014

1era. Nota - La Danza de los Felinos y Los Shamanes - Nuevas Pictografías de la Cultura Aguada

La Danza de los Felinos y los Shamanes
Nuevas Pictografías de la Cultura Aguada en los Aleros de San Francisco

1° Nota
A las ricas manifestaciones pictográficas, en su mayoría de la Cultura de la Aguada, en los sitios arqueológicos de La Tunita


y La Candelaria, en el departamento de Ancasti;


del Vallecito (La Toma), en Icaño;


y La Resbalosa, en Río Chico;  


quiero agregar una serie de cuatro notas con motivos obtenidos fotográficamente en los aleros rocosos ubicados en las cercanías de la población de San Francisco, en el departamento Ancasti.
Siendo muy pequeño, con solo cuatro años,
 
en la década del 40’ del siglo pasado, mi abuelo paterno Basilio Avellaneda me llevó en la grupa de su caballo a conocer “las Pinturas de los Indios”.


Estas excursiones arrancaban desde su finca en Icaño y tuvieron sucesivamente como destino los yacimientos del Vallecito, el más cercano; la Resbalosa, cerca de Río Chico; y la Tunita, con acceso por aquellos años desde la localidad de San Francisco.
A partir del año 2010, con la guía del experto en turismo Fernando Cisternas Avellaneda,

inicié una serie de documentaciones fotográficas en los sitios que conocí en mi niñez, y sobre los cuales durante mi función de Director General de Extensión Universitaria de la UNCa., entre los años 1975/1987, mucho propendí a impulsar su conocimiento, estudio y preservación.
Para saciar mi curiosidad y realizar un efectivo trabajo conté con el inapreciable asesoramiento científico del doctor Alberto Rex González,


de los arqueólogos Nicolás de la Fuente,


José Togo, Juan Schobinger y Néstor Kriscautzky;


la señora Amalia Menecier de Barrionuevo;


los licenciados Ramón Francisco Agüero, Diego Abel Monllau, Gerardo Pérez Fuentes,

  

el maestro Nicolás Pablo Tejada 


y su señora Charito,
 

realizando con alguno de ellos visitas en donde el asombro frente a la riqueza del material siempre nos deslumbraba.
A decir de Rex González: “la iconografía del felino y sus elementos asociados alcanza la cima de su desarrollo artístico y técnico en La Aguada, la más elaborada cultura en cerámica, metalurgia (y representaciones pictóricas) del noroeste argentino ubicada en el Período Medio”.


Y agrega el principal investigador de la arqueología catamarqueña: “Entre los diferentes aspectos de la figura felínica, una representación polimórfica, encontramos Felinos Realísticos que son aparentemente de tardía aparición, contrariamente a lo que previamente se suponía (Serrano, 1943; Figuras Semi-Verdaderas, con rasgos agregados de mandíbulas y narices encrestadas: Figuras Fantásticas semejantes al dragón, Felino con Múltiples Cabezas con diferentes variaciones; Felinos Coronados y Felinos Heteromórficos o mezclados con garras, cuerpo, colas, manchas, con una cabeza humana”.


Un párrafo especial le dedica Rex González a la figura humana en el Complejo Felínico en el noroeste de la Argentina: “Son de diferentes clases, guerreros con ricos tocados, portando armas en sus manos, principalmente ganchos de propulsor y lanzas”. “Hay dos caracteres excepcionales: El Sacrificador, un guerrero con una hacha en una mano y una cabeza trofeo en la otra; y Guerreros con Máscaras Felínicas, figuras humanas con atributos felínicos, figuras felínicas con caras tatuadas, manchas felínicas, mandíbulas felínicas y curvadas crestas como ornamento de nariz”.


Con ese marco referencial, en el 2012 que ya se nos escapó, por datos aportados por el geólogo Atilio del Carmen Fabián, docente de la cátedra de Mecánicas de Roca de la Facultad de Tecnología de la UNCa.,


y del estudiante de geología de la casa de altos estudios Alan Atilio Fabián,


obtenidos mientras realizaban trabajos de prospección en un yacimiento de minerales, llegué el 29 de septiembre a la ubicación de cuatro aleros con interesantes pinturas dejadas por los pueblos originarios que habitaron la zona de San Francisco

El primer Alero visitado, denominado del Sapo, tiene la clásica conformación de una estructura rocosa característica en los faldeos orientales de las sierras de Ancasti, erosionada en su parte inferior, e inmerso en un bosque de achaparrada estructura con el siempre presente árbol del cebil.


El Alero del Sapo esta ubicado en una zona de muy difícil acceso, a pesar de solo encontrarse a 800 metros del camino que une Icaño con San Francisco, en donde fue necesario utilizar el concurso del machete para abrir camino.
         La formación rocosa en su mayor extensión tiene orientación norte/sur, conteniendo dos paneles de pinturas ubicadas en la oquedad sur.


El mas rico en manifestaciones pictóricas y en tamaño es el Panel 2, que lo podemos visualizar en la oquedad derecha de la fotografía, realzado con dos piedras colocadas a la distancia justa que permiten ubicarse sentados para apreciarlo.


La fotografía nos permite referenciar la dimensión del panel principal del Alero del Sapo.
         El Panel 1, formado en la parte izquierda del Alero, esta colocado en una posición inferior y es de tamaño mas reducido. Lamentablemente sobre algunas figuras se observan colonias y nidos de pijis (avispas que construyen sus nidos con barro) que taparon varios motivos.


El Panel 2 del Alero del Sapo tiene cuatro figuras centrales y varias accesorias, algunas de ellas ya deterioradas por la acción de los elementos naturales. En el extremo superior izquierdo distinguimos el Primer Personaje, figura antropozoomorfa característica de la Cultura Aguada,


con el cuerpo humano pintado de frente, en donde se aprecian las extremidades superiores flexionadas y sin detalle de las manos; 


las extremidades inferiores también flexionadas para dar sensación de movimiento; y la cabeza felínica representada de costado, con una gran fauce y un tocado ceremonial   
   

            El Segundo Personaje del Panel 2 del Alero del Sapo, está ubicado en un plano inferior y a la derecha del personaje descripto,


también representado de frente,


luciendo un destacado adorno cefálico. Partiendo de la foto original, acerco dos vistas con diferentes resoluciones fotográficas.
  

El Tercer Personaje del Panel 2 del Alero del Sapo, lo encontramos en una posición inferior y a la derecha de los anteriores motivos. 


La imagen con cuerpo humano y cabeza felínica, con un vistoso adorno cefálico, presenta unas fauces muy destacadas,
  

en el preciso momento de atrapar un sapo, 

    

adornado a su vez con las clásicas manchas que identifican al jaguar de la Cultura Aguada.



El Cuarto Personaje del Panel 2 del Alero del Sapo, ubicado por arriba y muy cerca del Tercer Personaje, es un típico representante de la simbología Aguada


Es interesante destacar que la misma pictografía, con característica similares y diferentes tamaños, la volveremos a encontrar en tres representaciones contenidas en el Alero del Palo Borracho.
La cabeza felínica lleva un gran tocado, 

  

tiene indicación de cuello, y en una de sus manos (a la derecha de la imagen) lleva una cabeza trofeo; 

 

sus miembros inferiores están flexionados y tiene clara indicación de atributos sexuales.

 

         El Panel 1 del Alero del Sapo tiene una notable figura central, 


con máscara y tocado ceremonial, 

 

con dos nidos de barro de colonias de avispas típicas de la zona en la parte superior y a la derecha de la pictografía.

 

Material de Consulta y Bibliografía Especializada
Barrionuevo, Omar Augusto
Cuadernos de Antropología Catamarqueña. Volúmenes I, II, III, IV y V. Ediciones del Autor. Establecimiento Gráfico La Docta. 1970, 1971, 1972. Catamarca.
Centro de Investigaciones Históricas del NOA.
Arqueología de Catamarca. 1° Seminario de Actualización en Historia y Geografía de Catamarca. UNCa. Junio 2007. Catamarca.  
De La Fuente, Nicolás R y Díaz Romero, Adán Roberto
Un conjunto de figuras antropomorfas del Yacimiento “La Tunita”, Provincia de Catamarca. Revista del Instituto de Antropología N° 5. 1974. Córdoba.
De La Fuente, Nicolás; Tapia, Ester; Reales, Jorge.
Nuevos motivos de arte rupestre en la Sierra de Ancasti, Prov. de Catamarca. UNCa. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Antropológicas. 1983. Catamarca
González, Alberto Rex
La Cultura de la Aguada en el NOA. Revista del Instituto de Antropología. UNC. 1965. Córdoba
El Complejo Felínico en el Noroeste de la Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Copia cedida por el autor.
Dinámica Cultural del NOA – Evolución e Historia en las Culturas del NOA. Boletín de la Asociación Amigos del Instituto de Arqueología. Facultad de Historia y Letras de la Universidad del Salvador. 1979. Buenos Aires.
Cultura La Aguada, Arqueología y Diseños. Filmediciones Valero. 1998. Buenos Aires
González, Alberto Rex - Pérez Gollán, José Antonio
Argentina Indígena. Vísperas de la Conquista. Editorial Paidós. 1976. Buenos Aires
Historia Argentina. I. Editorial Paidós. 1978. Buenos Aires
Junta de Estudios Históricos de Catamarca
Historia y Geografía de Catamarca. Fascículos de Colección. 2008/2009. Diario La Unión
Kriscautzky, Néstor
Arqueología de Catamarca. UNCa. 1999. Catamarca.
Secuencia Cronológica de las Culturas de Catamarca. Museo Arqueológico. Catamarca.
La representación Felínica en la Arqueología Argentina. Ideas para una Cultura Popular N° 3. Catamarca
Kriscautzky, Néstor; Togo, José
Prospección arqueológica en el Valle Central de Catamarca. XI Congreso de Arqueología Argentina. 1994. San Rafael, Mendoza
Menecier de Barrionuevo, Amalia
Leyenda de la Piedra Pintada del Tipán. Dirección General de Extensión Universitaria. UNCa. 1977.  Catamarca
Murúa, Julio; Oyola, Valle; Ceballes, Virginia; Morales, Roque; Tejada, Nicolás Pablo; Polti de Tejada, Charito; Barreiro, Gustavo y Barreiro, Roxana
Vida e Historia de Nuestra Comunidad – El departamento La Paz en el Este Catamarqueño del Noroeste Argentino. Editorial Sarquís. Catamarca
Pedersen, Asbjorn
Aspectos de la Metalurgia Prehispánica Americana. Primer Congreso de Historia de Catamarca. 1966. Catamarca
Pérez Gollán, José Antonio; Heredia, Osvaldo R.
Hacia un replanteo de la Cultura de La Aguda. Cuadernos Instituto Nacional de Antropología
Segura, Ángel Baltazar
            El arte rupestre del este de Catamarca. Las pictografías de La Candelaria, dpto. Ancasti, pcia. de Catamarca. 1988
Tiempo y Mundo Calchaquí. UNCa. 1991. Catamarca
Schobinger, Juan
Shamanismo Sudamericano. Editorial Almagesto. 1997. Buenos Aires

                                      
R. Alberto Avellaneda
Diciembre de 2012, San Francisco, departamento Ancasti, provincia de Catamarca.